La llegada de la menarquia o primera menstruación es un acontecimiento poderoso que marca el inicio no solo de la etapa fértil de la mujer, si no que abre una puerta al mundo cíclico que habita en cada una de nosotras.
Este evento significa que nuestro cuerpo está creciendo y desarrollándose de forma saludable puesto que la menstruación es un proceso fisiológico natural y un signo de salud. Las emociones que deberían ir asociadas a algo así serían la alegría, la excitación, la curiosidad o el orgullo, ¿no creéis?
Empezar a menstruar en una sociedad patriarcal y lineal aún llena de mitos y prejuicios hacia la menstruación no es una experiencia agradable. Aprender a menstruar casi sin información y en silencio tiene un impacto en la relación con nuestra menstruación y, por supuesto, con nuestros cuerpos.
Por esto, es tan necesaria la educación menstrual en todas las edades pero aún más en niñas, niños y adolescentes que necesitan y merecen saber esta información. Tenemos claro que la educación menstrual debe estar en el currículo educativo pero hasta que no lo consigamos, cada una podemos iniciar este camino de autoconocimiento cíclico y menstrual primero hacia una misma, y luego hacia las niñas y adolescentes de nuestras vidas.
Es por esto que hoy os traemos una selección de cuentos, guías ilustradas y libros de menstruación para niñas que son grandes recursos que nos facilitan esta labor de acompañamiento en la menarquia.
Primero os vamos a presentar dos de nuestros cuentos preferidos sobre menstruación y sexualidad para niñas. Ambos se pueden leer desde los 7-8 años o incluso un poco antes ya que, aunque parezca una edad un poco temprana, tenemos que tener en cuenta que el intervalo de edad en el que suele llegar la menarquia es de los 9 a los 16 años, así que es muy importante empezar a hablarles de ella desde ANTES de su llegada.
El libro rojo de las niñas de Cristina Romero y Francis Marín
Al igual que cuando hablamos de acompañamiento en la menarquia, proponemos una revisión de la historia personal para conectar con nuestra verdadera relación con la menstruación, empezamos con un cuento que os recomendamos que primero empecéis leyendo vosotras.
El libro rojo de las niñas es un cuento sobre el poder femenino y la sanación y conexión con nuestra niña interior. Habla de la menstruación y el ciclo menstrual desde una perspectiva poética muy bonita, relacionándola con la naturaleza, las estaciones y la luna.
Sus ilustraciones en un rojo fuerte y vibrante transmiten, junto a los frases a las que acompañan, un mensaje muy empoderador que te anima a escucharte y respetarte en tus diferentes emociones y necesidades, aunque a veces no sea fácil.
Por esto recomendamos que lo leáis antes, porque estos mensajes son también para ponerlos en práctica nosotras y así acompañar de una forma más honesta y real, partiendo de nuestro propio proceso de reconciliación y encuentro con cómo experimentó nuestra niña sus primeras menstruaciones y su sexualidad.
Es un cuento para leer juntas e ir explicando las metáforas que utiliza la autora sobre la menstruación o bien si ya tiene más edad, puede ser interesante que haga una primera lectura a solas y luego releerlo juntas y que te explique lo que ella entiende o siente y tú poderle aclarar las dudas que surjan.
El tesoro de Lilith de Carla Trepat
Este cuento también nos gusta mucho ya que no solo se centra en la menstruación si no que habla sobre la sexualidad y placer femenino que son otros temas (también tabú) muy necesarios de contemplar y relacionar con el ciclo menstrual.
También narra las diferentes fases del ciclo menstrual a través de las estaciones del año que es una forma muy sencilla y clara de que entiendan los diferentes estados o fases de la ciclicidad.
Sus ilustraciones son muy alegres y están llenas de color; recuerdan a la mujer más natural y salvaje que vive en nosotras. Al final del cuento hay una guía didáctica diseñada por Anna Salvia con reflexiones y recursos sobre sexualidad que ir comentando con tus hijas o niñas a las que acompañes.
Un aspecto que recomendamos matizar es cuando relaciona la llegada de la menarquia con la frase “Ya eres mujer”. Podemos aprovechar para explicarles que eso no significa ser menos niña o adolescente y tener que madurar a una fase que no les toque, sobretodo, cuando la palabra mujer aún va asociada a emociones negativas y a entrar en estado de alerta y responsabilidad de “no mancharte”, “no quedarte embarazada”, “no expresar tu sexualidad”…
Está en nuestras manos reformular esos mensajes sobre lo que significa ser mujer en esta sociedad y también una forma de hablarles sobre diversidades menstruales y que no todas las mujeres menstrúan y no todas las que lo son lo hacen.
Ahora os vamos a hablar de dos guías ilustradas muy completas e interesantes tanto para niñas y adolescentes ¡como para las adultas que las acompañan! Ambas contienen mucha información sobre la menstruación y el ciclo menstrual pero con un enfoque diferente.
La regla mola (si sabes cómo funciona) – Anna Salvia y Cristina Torrón (Menstruita)
¡Una guía que ojalá hubiéramos tenido de niñas!
Recomendada a partir de 8 años ya que aunque es una guía muy completa y extensa, utiliza un lenguaje muy ameno y sencillo de entender acompañado de ilustraciones que facilitan mucho la compresión de los conceptos más específicos de los que va hablando (moco cervical, endometrio, cuello del útero… ) y que, dependiendo de la edad en la que se lea, podremos ir parando y profundizando más concretamente en cada apartado.
Lo primero que destacamos es que parte de una explicación de los órganos sexuales femeninos y eso es importantísimo, ya que no podemos aceptar ni entender nuestros cuerpos ¡si no los conocemos! Espejito, espejito… 😉
Además de hablar sobre qué es la menstruación y todo lo relacionado con ella, incluye un apartado supercompleto también sobre ciclicidad y cómo nos puede influir en todos los aspectos de nuestra vida (emocional, social, mental….) ¡Esto es genial!
Trata muchos más temas como la sexualidad, el placer, la fertilidad, los métodos de recogida y registro de la menstru… y nos encanta el diario del final donde la niña o adolescente puede ir apuntando los cambios que va transitando y hacer así un primer registro de esta etapa tan potente.
¡Sin duda un libro de mesilla para ir leyendo poco a poco y volviendo a él cuando tengan alguna duda o curiosidad!
¡Hola menstruación! de Yumi Stynes y Melissa Kang
Otra guía muy completa para estas edades es ¡Hola Menstruación! la cual también nos da información básica sobre la menstru pero se centra sobre todo en ofrecer herramientas prácticas para gestionarla.
Las autoras plantean un listado enorme de situaciones que nos podemos encontrar durante los primeros años menstruales y ofrecen consejos y tips que puedan ser de ayuda para cada momento. Este es el apartado de “desafíos menstruales” que aunque tengan un toque un poco dramático, los recursos que ofrecen son útiles y respetuosos con el ritmo y las decisiones de cada una y esa perspectiva nos parece muy acertada.
Encontrarás consejos para ir a la piscina, de acampada, a la escuela… y también cómo hablar del tema con la familia con frases concretas y conversaciones modelo en las que poder apoyarnos.
Además trata temas como la pobreza menstrual, métodos de recogida alternativos, menstruación y sexo, cómo ser un buen aliado si eres chico o persona no menstruante…
Algo que nos encanta es la diversidad que encontramos a lo largo del libro, incluyendo diferentes cuerpos, diversidad funcional, chicos trans… y también se hace muy ameno el que durante el libro se incluyen preguntas y situaciones reales de mujeres de todas las edades que van contando sus experiencias en las diferentes secciones de la guía.
Aunque creemos que es una guía tremendamente útil, nos parece importante señalar un par de puntos que enfocaríamos de forma diferente.
Por un lado, en el apartado sobre anticonceptivas hormonales afirma que es seguro no tener la menstruación y aunque explica que las pastillas paralizan la ovulación, no habla de las consecuencias de esto para nuestra salud y suaviza y normaliza demasiado la toma de anticonceptivos. Por otro lado, cuando habla de higiene personal, aconseja usar agua o un jabón neutro para lavar la vulva pero ya sabemos que con agua es suficiente para no alterar el ph de nuestra vulva y que la vagina (canal interno) no se debe lavar.
Por esto es súper importante informarnos y tomar un rol activo en el proceso de vuelta hacia nuestros cuerpos y nuestra ciclicidad y, como dicen las autoras, “convertirte en la dueña de tu menstruación” (¡y ayudar a que otras niñas lo sean!).
Y estas son nuestras recomendaciones de este artículo para introducir la menarquia, la sexualidad y la ciclicidad a las niñas y adolescentes de nuestras vidas.
Al final de cada cuento o en caso de las guías después de cada capítulo o tema que veáis, te invitamos a escuchar sus pensamientos, dudas, emociones, curiosidades… sin juzgarlos ni invalidarlos aunque no sea lo que esperamos, con el fin de generar un espacio de confianza y respeto donde ellas se sientan cómodas preguntando y reflexionando contigo. ¡Esa es la forma de que encuentre su voz y camino propio!
Y si tenéis hijos de estas edades o estáis en contacto con niños y adolescentes chicos, es fundamental que también los incluyáis en estas lecturas y reflexiones ya que el tabú menstrual solo acabará cuando todo el mundo se libere de estigmas y prejuicios hacia ella y la normalice como el signo natural y saludable que es.
Qué diferente hubiera sido nuestra relación con nuestro ciclo menstrual si hubiéramos tenido toda esta información y, por tanto, qué afortunadas todas las niñas, adolescentes y personas menstruantes a las que les llegue estos recursos desde esa etapa de su vida.
Espero que haya sido de interés esta selección de cuentos, guías ilustradas y libros de menstruación para niñas y que te ayuden en la bonita misión como acompañante de este proceso vital tan poderoso y revelador.
Julia Alburquerque.
Si quieres recibir consejos e información para conocer tu ciclo menstrual suscríbete a la lista de correo aquí abajo: